José Antonio Izquierdo Izquierdo
983186498
Curso la Licenciatura de Filología Clásica en la Universidad de Valladolid, obteniendo el título de Doctor en el año 1990. Mi ejercicio profesional ha estado siempre ligado a la Universidad de Valladolid desde el año 1986, primero en el Colegio Universitario de Soria (1986-1988) y posteriormente en la Facultad de Filosofía y Letras hasta la actualidad. Mi labor investigadora se inicia en el campo del humanismo. De hecho, en mi Memoria de Licenciatura (1986) llevé a cabo un análisis de la traducción y comentario de la obra de Virgilio que editó Diego López en los albores del siglo XVII, trabajo que fue el germen de la obra Diego López o el virgilianismo español en la escuela del Brocense (Cáceres, 1989). Dentro de este campo de la traducción, labor central del Humanismo, he publicado algunos trabajos, referidos a las traducciones virgilianas del siglo XVII, entre los que destacaría el artículo “La gongorización de Virgilio : análisis de una traducción de la Eneida del siglo XVII” (Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 7, 1994, pp. 215-234).
Asimismo he colaborado en el Diccionario biográfico y bibliográfico del Humanismo Español (siglos XV-XVII), dirigido por Juan Francisco Domínguez Domínguez, elaborando las siguientes entradas: Diego López, Enrique de Villena, Francisco de las Natas, Gregorio Hernández de Velasco, Juan de Guzmán, Juan del Encina, Juan Francisco de Enciso y Monzón y Sebastián de Matienzo.
Sin embargo, la mayor parte de mi labor investigadora se centra en el campo de la tradición clásica, campo que empiezo a cultivar en mi tesis doctoral, Virgilio en el siglo XVII en España, dirigida por el Dr. D. Millán Bravo Lozano, centrada no sólo en el estudio de ediciones, traducciones y comentarios de Virgilio, sino también en la presencia su poesía de en la literatura española del Barroco. Dentro de lo que podríamos llamar el virgilianismo literario en el Barroco español, destacaría mis trabajos “¿Haya, encina o alcornoque? Ecos de una polémica virgiliana en el Quijote”, Minerva 5, 1991, pp. 293-304, “Latet anguis in herba (VERG., Buc. 3, 93), vehículo para la expresión del desengaño barroco” (Helmantica, tomo 44, núm. 133-135, 1993, pp. 257-266), “Dido en la literatura española del Barroco”, ap. MARCOS CASQUERO, M. A. (coord..), Estudios de tradición clásica y humanística, León, 1993, pp. 71-86, y “Eneas vuelto a lo burlesco: comentario a un soneto de Quevedo”, ap. ALDAMA ROY, A.M. (coord..), De Roma al siglo XX, Madrid, 1996, pp. 763-772.
Dentro del campo de la tradición clásica, he extendido mi investigación hasta el siglo XX. Destacaría dos trabajos: “Ecos del Virgilio cristiano en el siglo XX” (ap. RUIZ SOLA, A. – PÉREZ GONZÁLEZ, C., (coord..), Cristianismo y paganismo: ruptura y continuidad, Burgos, 2003, pp. 109-122) y “Presencia de Petronio en La pata de la raposa de Ramón Pérez de Ayala: el personaje de Pía Octavia Ciorretti” (ap. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, A. – ORTEGA VILLARO, B. – VELASCO LÓPEZ, H. – ZAMORA SALAMANCA, H. (ed. lit.), Agalma: ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, Valladolis, 2014, pp. 1187-1196.
Mención aparte, dentro de este campo, merece la obra Antiquae Lectiones: el legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa (2005), en cuya coordinación participé (junto con Juan Signes Codoñer, Beatriz Antón Martínez, Pedro Pablo Conde Parrado y Miguel Ángel González Manjarrés), además de redactar los capítulos referidos a la tradición clásica en España en la Edad Media, Renacimiento, Barroco e Ilustración.
Además de los trabajos reseñados dentro de los campos de tradición clásica y humanismo, he participado en la traducción de la obra de Juan Caramuel Primus Calamus. Rhythmica (Valladolid, 2007).
Por lo que se refiere a mi participación en proyectos de investigación, soy miembro ordinario del Grupo de Investigación Reconocido Metáfrasis: reescritura y autoría en el mundo grecolatino (siglos I-XV), coordinado por el profesor Jesús María Nieto Ibáñez.
Asimismo formo parte del Consejo de Redacción de la revista Fortunatae.